Oracion por Enfermedades Mentales | trastorno mental
- Ansiedad de separación: Sentir miedo al estar separado de los padres
- síntomas de pánico (como náuseas, vómitos, falta de aliento o dificultades para respirar) o crisis de ansiedad (o ataques de pánico) antes de que uno de los padres salga de la casa
- pesadillas relacionadas con la separación
- miedo a dormir solo (aunque esto también es frecuente en niños sin ansiedad de separación)
- preocupación excesiva por perderse, ser secuestrado o ir a sitios sin sus padres
- Miedos y preocupaciones de la infancia
- Los bebés sienten ansiedad ante los desconocidos
- Los bebés mayores y los niños de hasta 3 años de edad sienten ansiedad de separación.
- A los niños pequeños les asustan cosas «irreales»
- Los niños mayores tal vez tengan miedo de lastimarse, del clima o de algún peligro.
- Sentir un miedo extremo acerca de una situación o algo específico, como los perros, insectos o ir al doctor (fobias).
- Sentir mucho miedo de la escuela o de otros lugares donde haya personas (ansiedad social).
- Los preadolescentes y los adolescentes pueden tener miedos sociales, parecen demasiado intensos o continúan después de la edad normal
- Hacen que esté muy angustiado o que tenga rabietaso berrinches
- Impiden que su hijo haga ciertas actividades, como ir a la escuela, dormir solo o estar separado de sus padres
- Le provocan síntomas físicos (como dolor de estómago, dolor de cabeza o ritmo cardíaco acelerado) o si su hijo nota que le falta el aire, se marea o tiene náuseas.
- Estar muy preocupado por el futuro y acerca de que sucedan cosas malas (ansiedad general).
- Presentar reiterados episodios de miedo intenso, repentino e inesperado, que se producen con síntomas como palpitaciones del corazón o dificultad para respirar, o sentirse mareado, tembloroso o sudoroso (trastorno de pánico).
- Sentirse triste, desesperanzado o irritable la mayor parte del tiempo.
- No querer hacer cosas divertidas ni disfrutarlas cuando se hacen.
- Cambios en los patrones de alimentación: comer mucho más o mucho menos de lo habitual.
- Cambios en los patrones del sueño: dormir mucho más o mucho menos de lo normal.
- Cambios en el nivel de energía: sentirse cansado y sin fuerzas o tenso e inquieto la mayor parte del tiempo.
- Tener dificultad para prestar atención.
- Sentirse despreciable, inútil o culpable.
- Comportamientos autodestructivos o querer autolesionarse.
- Estar enfadado o perder los estribos a menudo.
- Discutir con adultos o negarse a cumplir sus reglas o pedidos a menudo.
- Mostrarse resentido o rencoroso a menudo.
- Molestar a otros en forma deliberada o molestarse con otras personas.
- Culpar a la gente a menudo por los propios errores o mal comportamiento.
- Violar reglas importantes, como escaparse de la casa, quedarse fuera de la casa por la noche sin permiso o faltar a la escuela.
- Ser agresivo de tal manera que cause daño, como al acosar a otros niños o compañeros, al pelear o ser cruel con los animales.
- Mentir, robar o dañar las pertenencias de otras personas a propósito.
- SÍNDROME DE TOURETTE (ST)
TRASTORNO DE TIC PERSISTENTE (CRÓNICO) MOTOR O VOCAL
TRASTORNO DE TIC TRANSITORIO
- Tener dos o más tics motores (por ejemplo, parpadear y encogerse de hombros) yal menos un tic vocal (por ejemplo, tararear, aclararse la garganta o gritar una palabra o una frase), aunque es posible que no todos ocurran al mismo tiempo.
- Haber tenido tics durante al menos un año. Los tics pueden ocurrir muchas veces al día (por lo general en ataques), casi todos los días, o de vez en cuando.
- Tener tics que hayan comenzado antes de los 18 años.
- Tener síntomas que no se deban al consumo de medicamentos u otras drogas ni a otra afección que pueda causar tics (por ejemplo, convulsiones, enfermedad de Huntington o encefalitis pos viral).
- Tener pensamientos, impulsos o imágenes mentales no deseados que ocurren una y otra vez y que causan ansiedad o angustia.
- Tener que pensar en algo o decir algo una y otra vez (por ejemplo, contar o repetir palabras una y otra vez en silencio o en voz alta).
- Tener que hacer algo una y otra vez (por ejemplo, lavarse las manos, colocar cosas en un orden específico o revisar las mismas cosas una y otra vez como, por ejemplo, ver si la puerta está cerrada con llave).
- Tener que hacer algo una y otra vez de acuerdo con ciertas reglas que deben ser respetadas de manera exacta para hacer que la obsesión desaparezca.
- Revivir la situación una y otra vez con el pensamiento o en el juego.
- Tener pesadillas y problemas para dormir.
- Sentirse muy mal cuando algo recuerda la situación.
- Falta de emociones positivas.
- Sentir miedo o tristeza en forma continua y de manera intensa.
- Irritabilidad y ataques de rabia.
- Buscar en forma constante posibles amenazas; asustarse fácilmente.
- Mostrarse indefenso, con desesperanza o retraimiento.
- Negar que sucedió la situación o no mostrar sentimientos.
- Evitar lugares o personas asociados a la situación.
- Maltrato físico, sexual o emocional.
- Ser víctima o testigo de violencia o de un delito.
- Enfermedad grave o muerte de un familiar o amigo cercano.
- Desastres naturales o provocados por los seres humanos.
- Accidentes automovilísticos graves.
Los trastornos del neuro desarrollo son trastornos conductuales y cognitivos que surgen durante el desarrollo, incluyen trastornos del desarrollo intelectual, trastorno del espectro autista y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), entre otros.
- La mayoría de las discapacidades del desarrollo comienzan antes de que el bebé nazca, otras después del nacimiento debido a lesiones, infecciones u otros factores.
- Se cree que la mayoría de las discapacidades del desarrollo son causadas por una compleja combinación de factores genéticos; salud y conducta de los padres (como fumar y beber alcohol) durante el embarazo; complicaciones durante el nacimiento; infecciones que la madre pueda haber tenido durante el embarazo o que el bebé pueda haber tenido al inicio de su vida; y exposición de la madre o del niño a altos niveles de toxinas ambientales, tales como el plomo.
- Algunas discapacidades del desarrollo, como la fetopatía alcohólica es causada por el consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo.
- Cara aplanada, especialmente en el puente nasal
- Ojos en forma almendrada rasgados hacia arriba
- Cuello corto
- Orejas pequeñas
- Lengua que tiende a salirse de la boca
- Manchas blancas diminutas en el iris del ojo (la parte coloreada)
- Manos y pies pequeños
- Un solo pliegue en la palma de la mano (pliegue palmar)
- Dedos meñiques pequeños y a veces encorvados hacia el pulgar
- Tono muscular débil o ligamentos flojos
- Estatura más baja en la niñez y la adultez
- Pérdida auditiva.
- Apnea del sueño obstructiva, que es una afección en la que la persona deja de respirar temporalmente mientras duerme.
- Infecciones de oído.
- Enfermedades de los ojos, como cataratas, y problemas de los ojos que requieren anteojos.
- Defectos cardiacos presentes desde el nacimiento.
- Obstrucciones intestinales desde el nacimiento que requieren cirugía.
- Dislocación de la cadera.
- Enfermedad tiroidea.
- Anemia (cuando los glóbulos rojos no pueden llevar suficiente oxígeno al cuerpo) y deficiencia de hierro (anemia en la que los glóbulos rojos no tienen suficiente hierro).
- Leucemia desde la lactancia o la niñez temprana.
- Enfermedad de Hirschsprung: Afección del intestino grueso (colon) que produce dificultades para defecar.
síndrome del cromosoma X frágil
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH)
- FALTA DE ATENCIÓN: (NIÑOS Y ADOLESCENTES)
- A menudo no logra prestar adecuada atención a los detalles o comete errores por descuido en las actividades escolares, en el trabajo o en otras actividades.
- A menudo tiene problemas para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
- A menudo pareciera que no escucha cuando se le habla directamente.
- A menudo no cumple las instrucciones y no logra completar las actividades escolares, las tareas del hogar o las responsabilidades del lugar de trabajo (p. ej., pierde la concentración, se desvía).
- A menudo tiene problemas para organizar tareas y actividades.
- A menudo evita, le disgustan o se niega a hacer tareas que requieren realizar un esfuerzo mental durante un periodo prolongado (como las actividades o las tareas escolares).
- A menudo pierde cosas necesarias para las tareas y actividades (p. ej., materiales escolares, lápices, libros, herramientas, billeteras, llaves, papeles, anteojos, teléfonos celulares).
- A menudo se distrae con facilidad.
- A menudo se olvida de las cosas durante las actividades diarias.
- HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD: (NIÑOS Y ADOLESCENTES)
- A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento.
- A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede sentado.
- A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado; puede limitarse a una sensación de inquietud.
- A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila.
- A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsara un motor”.
- A menudo habla de manera excesiva.
- A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta.
- A menudo le cuesta esperar su turno.
- A menudo interrumpe a otros o se entromete (ej. se mete en conversaciones o juegos).
- DESTREZAS DE COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN SOCIALES
- Evitar mirar a los ojos a otra persona o no mantener el contacto visual
- No responder cuando lo llaman por su nombre, hacia los 9 meses de edad
- No mostrar expresiones faciales como de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa, hacia los 9 meses de edad
- No participar en juegos interactivos simples como dar palmaditas con las manos (pat-a-cake), hacia los 12 meses de edad
- Usar pocos o ningún gesto, hacia los 12 meses de edad (por ejemplo, no decir adiós con la mano)
- No compartir intereses con otras personas, hacia los 15 meses de edad (por ejemplo, no mostrar un objeto que le guste)
- No apuntar a algo interesante para mostrarlo, hacia los 18 meses de edad
- No notar cuando otras personas están lastimadas o molestas, hacia los 24 meses de edad
- No notar a otros niños ni jugar con ellos, hacia los 36 meses de edad
- No jugar a ser otra cosa, como un maestro o superhéroe, hacia los 48 meses de edad
- No cantar, bailar ni actuar para usted, hacia los 60 meses de edad
- DISCAPACIDAD INTELECTUAL
- DISCAPACIDAD DEL APRENDIZAJE
- DEFICIENCIA VISUAL
- Ataques de pánico repentinos y frecuentes de ansiedad y miedo abrumadores
- Una sensación de estar fuera de control o miedo a la muerte durante un ataque de pánico
- Una intensa preocupación por otro ataque de pánico
- Temor o evitar de lugares y situaciones donde tuvieron ataques de pánico en el pasado
- Corazón palpitante o acelerado
- Sudoración o escalofríos
- Temblor o agitación
- Problemas para respirar
- Sensación de que se están ahogando
- Debilidad o mareos
- Dolor de pecho
- Dolor de estómago o náuseas
Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes mentales que se repiten y causan ansiedad. Pueden involucrar cosas como:
- Miedo a los gérmenes o a la contaminación
- Miedo a perder o extraviar algo
- Preocupaciones por perjuicios que le puedan afectar a usted o a otros
- Pensamientos prohibidos no deseados que involucran sexo o religión
- Pensamientos agresivos hacia usted u otros
- Necesitar que algunas cosas estén alineadas en forma exacta o dispuestas de una manera particular y precisa
- Las compulsiones son comportamientos que usted siente que debe hacer una y otra vez para tratar de reducir su ansiedad o detener los pensamientos obsesivos. Algunas compulsiones comunes incluyen:
- Limpieza y / o lavado de manos excesivo
- Verificar repetidamente cosas, como si la puerta está cerrada o el horno apagado
- Contar compulsivamente
- Ordenar y organizar las cosas de una manera particular y precisa
Una fobia implica un miedo intenso y persistente a un objeto o a una situación en particular que no es proporcional al riesgo real.
- Pánico y miedo
- Taquicardia, cuando el corazón late muy rápido
- Falta de aire
- Temblores
- Un fuerte deseo de huir
- Estar en lugares donde es difícil escapar, como entre multitudes, puentes o estar solo en el exterior
- Relámpagos
- Se puede experimentar sudoración excesiva, tener problemas para controlar los músculos o las acciones, o frecuencia cardíaca rápida
- Situaciones, como viajar en avión, conducir, estar en espacios cerrados o ir a la escuela.
- Naturaleza, como las tormentas, las alturas o la oscuridad.
- Animales o insectos, como los perros, las serpientes o las arañas.
- Sangre, inyecciones o lesiones, como las agujas, los accidentes o los procedimientos médicos.
- el miedo a atragantarse o vomitar, a los ruidos fuertes o a los payasos.
- “acrofobia”, que designa el miedo a las alturas, y “claustrofobia”, que designa el miedo a los espacios cerrados.
- Tener ansiedad que empeora a medida que la situación o el objeto se aproxima, ya sea temporal o físicamente.
- Hagas todo lo posible para evadir el objeto o la situación, o los enfrentes con ansiedad o miedo extremos.
- Tener dificultad con las actividades cotidianas debido a tu miedo.
- Tener reacciones y sensaciones físicas, como sudoración, latidos cardíacos rápidos, opresión en el pecho o dificultad para respirar.
- Sentir ganas de vomitar, o te marees o desmayes, especialmente al ver sangre o heridas.
- DEPRESION
- falta de esperanza acerca del futuro
- pensamientos de muerte o suicidio
- estado de ánimo triste, ansioso o «vacío» persistente;
- sentimientos de culpa, nulidad, falta de esperanza o impotencia, baja autoestima;
- fatiga o disminución de energía
- moverse o hablar más despacio;
- sentirse inquieto o tener problemas para quedarse quieto;
- molestias o dolores corporales, dolores de cabeza, calambres o problemas digestivos sin una causa física clara o que no se alivian aun con el tratamiento.
- Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza o pesimismo
- Arrebatos de enojo, irritabilidad, frustración, intranquilidad
- Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales, los pasatiempos o los deportes
- Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
- Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
- Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
- Miedo, angustia constante, ansiedad, agitación o inquietud
- Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
- Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autor reproches
- Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
- Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio
- Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza
- causar problemas evidentes en las actividades cotidianas, como el trabajo, la escuela, las actividades sociales o las relaciones con otras personas.
- sentirse infelices o tristes en general sin saber realmente porqué.
- cambios en el apetito o en el peso sin haberlos planificado;
- El consumo de gran cantidad de medicamentos, especialmente analgésicos, tranquilizantes, etc.
- Aparición de síntomas somáticos inespecíficos (mareos, cefaleas, parestesias…).
- Estar pasando por una situación de pérdida, crisis o acontecimiento vital con gran trascendencia personal y emocional (fallecimiento de un familiar/ amigo, ruptura matrimonial, desempleo laboral, jubilación, embarazo, etc.)
- Factores desencadenantes que pueden causar que una persona se sienta deprimida como: Antecedentes familiares, Depresión estacional, Tristeza, duelo o trauma, Enfermedad o condición crónica, Dar a luz, Eventos estresantes.
- Pérdida de concentración, ausentismo, incapacidad para concentrarse o realizar tareas, pérdida de comunicación con los compañeros de trabajo, las responsabilidades laborales pueden verse afectadas. Dificultad para recordar o tomar decisiones
- La depresión puede afectar las relaciones, a largo plazo puede causar el divorcio y separaciones.
Tipos de depresión exclusivos de las mujeres.
- El embarazo, el período posparto, la perimenopausia y el ciclo menstrual
- Trastorno disfórico premenstrual
- El síndrome premenstrual se refiere al mal humor, irritabilidad, enojo, depresión, tristeza, pensamientos suicidas, cambios en el apetito, hinchazón, sensibilidad en los senos y dolor en las articulaciones o los músculos.
- Depresión perinatal
- Las mujeres embarazadas deben lidiar con náuseas, aumento de peso y cambios en el estado de ánimo. Cuidar a un recién nacido también es todo un desafío. Muchas madres nuevas experimentan la tristeza posparto (baby blues, en inglés), un término usado para describir cambios leves en el estado de ánimo, así como sentimientos de preocupación, infelicidad y agotamiento que muchas mujeres experimentan durante las primeras dos semanas después de dar a luz.
- La depresión perinatal es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las mujeres durante el embarazo y después del parto, y es mucho más grave que “la tristeza posparto». La palabra «perinatal» se refiere al período de tiempo antes y después del nacimiento de un bebé. La depresión perinatal incluye aquella que comienza durante el embarazo (llamada depresión prenatal) y la que comienza después del nacimiento del bebé (llamada depresión posparto). Las madres con depresión perinatal experimentan sentimientos de extrema tristeza, ansiedad y fatiga que pueden dificultarles llevar a cabo sus tareas diarias, incluidos el autocuidado, el de su nuevo hijo o el de otras personas.
- Depresión perimenopáusica
- Aunque la perimenopausia (la transición a la menopausia) es una fase normal en la vida de una mujer, a veces puede ser un reto. Si está pasando por la perimenopausia, puede experimentar períodos anormales, problemas para dormir, cambios de humor y bochornos. Aunque estos síntomas son comunes, sentirse deprimida no lo es. Si tiene problemas de irritabilidad, ansiedad o tristeza, o disminución o pérdida de la capacidad de sentir placer, en el período de la transición a la menopausia, es posible que tenga depresión perimenopáusica.
- Depresión mayor,que implica síntomas de depresión la mayoría del tiempo durante por lo menos dos semanas. Estos síntomas interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar y comer.
- Trastorno depresivo persistente(distimia), que a menudo incluye síntomas de depresión menos graves que duran mucho más tiempo, generalmente por lo menos durante 2 años.
- Depresión perinatal, que ocurre cuando una mujer sufre de depresión mayor durante el embarazo o después del parto (depresión posparto).
- Trastorno afectivo estacional, que aparece y desaparece con las estaciones del año, y por lo general empieza a finales del otoño o principios del invierno y desaparece en la primavera y el verano.
- Depresión con síntomas de psicosis, que es una forma grave de depresión en la que una persona también muestra síntomas de psicosis, como tener creencias falsas fijas y perturbadoras (delirios) o escuchar o ver cosas que otros no pueden oír o ver (alucinaciones).
- Las personas con un diagnóstico de trastorno bipolar(anteriormente llamado depresión maníaca o enfermedad maníaco depresiva) también sufren de depresión.
- Episodio depresivo mayor/menor, Debemos pensar en él ante la aparición de síntomas como tristeza vital, pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía, embotamiento afectivo, empeoramiento matutino, disminución marcada del interés y de la capacidad de disfrutar, sentimientos de inutilidad e ideación de culpa, baja autoestima, pensamientos recurrentes de muerte, pérdida de apetito, disminución de peso, alteraciones del sueño
- Depresión subclínica, Es aquella depresión que puede pasar prácticamente inadvertida porque no se detecta la presencia de ánimo deprimido, ni la incapacidad para disfrutar de las cosas, y sí otros síntomas de los descritos (pesimismo, ansiedad, irritabilidad, apatía, embotamiento afectivo pérdida de apetito, disminución de peso, alteraciones del sueño, etc.)
- Depresión enmascarada o «somatizada», Los síntomas afectivos o emocionales no se expresan espontáneamente, incluso al preguntar por ellos pueden ser negados. En este caso predominan los síntomas somáticos o corporales: dolores inespecíficos, alteraciones gastrointestinales (sequedad de boca, estreñimiento-diarrea, úlcera gástrica etc.), respiratorias (sensación de ahogo, dificultad respiratoria…), neurológicas y sensoriales (mareo, cefalea, vértigo, temblores), genitourinarios (molestias al orinar, ausencia de la menstruación, impotencia, etc.).
- Depresión con síntomas psicóticos, Junto a los síntomas del episodio depresivo están presentes ideas delirantes o alucinaciones. Las ideas delirantes están en consonancia con el estado de ánimo, e incluyen temas de pecado, culpa, ruina o catástrofes inminentes.
- Trastorno distímico,o Distimia es un tipo de depresión crónica, en la que los síntomas se manifiestan de forma permanente durante un periodo de tiempo prolongado. A veces puede llegar a sentirse bien durante días, incluso semanas, pero enseguida vuelven a reaparecer los síntomas, estando la mayor parte del tiempo cansado y deprimido. Suele iniciarse en la edad adulta.
- Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo, Es un trastorno bastante frecuente, se caracteriza por la aparición de síntomas emocionales, ánimo depresivo, tristeza, llanto, desesperanza, en respuesta a un acontecimiento estresante ocurrido en los tres meses anteriores
- Trastorno depresivo de un solo episodio: la persona experimenta un primer y único episodio;
- Trastorno depresivo recurrente: la persona ha padecido ya al menos dos episodios depresivos.
Síntomas de la depresión silenciosa
- Sentimientos de tristeza o desesperanza.
- Enojo, irritabilidad o frustración.
- Pérdida de interés en actividades habituales.
- Insomnio o dormir demasiado.
- Falta de apetito y adelgazamiento o exceso de comida y aumento de peso.
- Dificultad para pensar.
- Pensamientos suicidas.
Síntomas relacionados con los sentimientos (afectivos):
- Tristeza vital, pérdida de ilusión.
- Pesimismo, desesperanza.
- Anhedonia ó incapacidad para disfrutar de las cosas.
- Llanto fácil.
- Apatía.
- Embotamiento afectivo y otros.
- Trastorno depresivo mayor: períodos prolongados y persistentes de tristeza extrema.
- Trastorno bipolar: también denominado depresión maníaca o trastorno afectivo bipolar; se trata de una depresión que alterna entre momentos de depresión y de manía.
- Trastorno afectivo estacional: tipo de depresión que muy a menudo está relacionado con tener menos horas de luz solar en las latitudes más al norte y más al sur, desde fines de otoño hasta principios de la primavera.
- Trastorno ciclotímico: trastorno que provoca altibajos emocionales que son menos extremos que en el trastorno bipolar.
- Trastorno disfórico premenstrual: cambios en el estado de ánimo e irritabilidad que se producen durante la fase premenstrual del ciclo de la mujer y desaparecen con el comienzo de la menstruación.
- Trastorno depresivo persistente (distimia): tipo de depresión a largo plazo (crónica).
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: trastorno de irritabilidad crónica, grave y persistente en los niños, que a menudo comprende berrinches frecuentes que no son coherentes con el desarrollo madurativo del niño.
- Depresión relacionada con una enfermedad física: estado de ánimo deprimido persistente y pérdida significativa del placer en todas las actividades o en gran parte de estas, que tiene relación directa con los efectos físicos de otra enfermedad.
- Depresión inducida por el consumo de sustancias adictivas o por medicamentos: síntomas de depresión que se desarrollan durante el consumo o la abstinencia de sustancias adictivas, o poco después, o tras la exposición a un medicamento.
TRASTORNO CICLOTÍMICO
Altibajos emocionales.
Trastorno de personalidad paranoide:
- Trastorno de personalidad antisocial: La persona tiene un patrón a largo plazo de manipulación, explotación o violación de los derechos de los demás
- Trastorno límite de la personalidad: La persona tiene muchos problemas para controlar sus emociones. Esto le hace impulsiva e insegura sobre cómo se ve a sí misma. Puede causar muchos problemas en sus relaciones
- Trastorno histriónico de la personalidad: La persona es dramática, tiene emociones fuertes y siempre busca la atención de los demás
- Trastorno de personalidad narcisista: La persona carece de empatía y quiere ser admirada por los demás. Piensa que es mejor que los demás y que merece un trato especial
- Trastorno de personalidad por evitación: La persona es muy tímida y siente que no es tan buena como los demás. A menudo evita a las personas porque teme el rechazo
- Trastorno de personalidad dependiente: La persona depende demasiado de los demás y siente que necesita que la cuiden. Puede dejar que otros la traten mal porque tiene miedo de perder la relación
- Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: La persona necesita control y orden. Es perfeccionista y puede ser inflexible. Aunque algunos de los síntomas son similares, no es lo mismo que el trastorno obsesivo compulsivo(TOC)
- TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO
- TRASTORNOS PSICÓTICOS
- ESQUIZOFRENIA
- CLEPTOMANÍA
- maltrato infantil.
- TRASTORNO DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS(enciclopedia médica)
- Dolor
- Fatiga o debilidad
TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE(Fundación Mayo)
- Ira
- Irritabilidad
- Aumento de energía
- Pensamientos acelerados
- Hormigueo
- Temblores
- Palpitaciones
- Opresión en el pecho
- Los arrebatos verbales y conductuales están sobredimensionados y no se piensa en las consecuencias. Entre ellos se pueden incluir los siguientes:
- Rabietas
- Diatribas
- Discusiones acaloradas
- Gritos
- Bofetadas, sacudidas o empujones
- Peleas físicas
- Daños materiales
- Amenazas o agresiones a personas o a animales
- Problemas médicos o psicológicos astutos y convincentes
19.1. Trastorno de despersonalización
19.2. Trastorno de desrealización
- Amnesia disociativa
19.4. Trastorno disociativo de la identidad
Muy Pronto Nuestro Libro será Publicado suscríbete para ser notificado cuando esté disponible.
Suscríbete para ser notificado de nuevas publicaciones.
Categorías
Suscríbete no te pierdas ninguna de nuestras transmisiones en YouTube
Entradas recientes
- Deliverance from Autism | Spiritual Warfare PDF
- Oraciones del Antiguo Testamento
- Exponiendo la Apostasía del Tiempo Final – No hay que hacer Guerra Espiritual: Apostasía en la Iglesia Cristiana. #9
- Exponiendo la Apostasía del Tiempo Final: Doctrinas de Demonios. #8
- Exponiendo la Apostasía del Tiempo Final: Falsos Bautismos en la Iglesia Cristiana. #7
Apóyanos Tu ofrenda contribuye a cambiar vidas en todas partes del mundo y para la eternidad. Gracias por tu contribución.
COMPARTIR ESTA PUBLICACION
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
